MEMORIA PERÍODO: FEBRERO 2023 – FEBRERO 2024
1.- PRELIMINAR
El Instituto de Derecho Procesal Civil y Comercial es un Centro de Estudios Jurídicos que depende institucionalmente del Colegio de la Abogacía de Entre Ríos. Fue creado por Resolución N° 2219/1979 CAER por lo que es uno de los tres más antiguos y tradicionales de la institución.
Me toca hacer la memoria y balance de un año prolífico en actividades académicas e institucionales, lo que consolida un modelo forjado por las últimas gestiones.
2.- ACTIVIDADES COTIDIANAS
Nuestro Instituto está integrado por casi un centenar de miembros que conforman un grupo heterogéneo y solidario compuesto por colegas de distintos lugares de la provincia, con distintas experiencias profesionales e historias de vida, abarcando una franja etaria muy extensa.
Durante el primer semestre las reuniones mensuales fueron realizadas exclusivamente vía meet. A partir de julio las transformamos en bimodales. Todas se encuentran debidamente registradas en actas labradas por el Secretario en el Libro habilitado al efecto. Mantuvimos activo el grupo de whatsapp, de suma utilidad en la comunicación diaria pues posibilita una comunicación fluida, rápida y eficaz para compartir información, realizar consultas, intercambiar opiniones, experiencias, comentarios y novedades legislativas, jurisprudenciales, doctrinarias y del diario ejercicio profesional. Para facilitar el ordenamiento interno, continuamos en forma complementaria con las comunicaciones vía mail (idpcc.caer@gmail.com) y explotando las ventajas de la utilización de Google drive del IDPCC como repositorio.
En Instagram, Facebook y nuestra página web publicamos actividades académicas, reuniones, reseñas de jurisprudencia, artículos de doctrina de distintas fuentes y además los elaborados por miembros del IDPCC.
Hemos retomado las actividades -con excelente rendimiento- del grupo “Jurisprudencia” integrado por los miembros que así lo han solicitado. Su propósito es el análisis y elaboración de sumarios de fallos. Damos preferencia a los originados en órganos judiciales de nuestra provincia, dentro de ellos, los casatorios. No obstante, también incorporamos fallos de la CSJN y de Cámaras Federales u organismos de otras provincias sobre temas relevantes. Hemos publicado en nuestras redes las primeras conclusiones.
3.- REUNIONES INSTITUCIONALES
En el ejercicio anterior, cerramos con críticas a la notificación selectiva elevando dictamen al CAER. Dejamos plasmada nuestra opinión —compartida por las autoridades del CAER de aquel momento— sobre la necesidad de respetar la Acordada 15/18 en cuanto a la obligatoriedad de la notificación de las resoluciones dictadas, pues es la solución que mayor seguridad jurídica brinda.
Acompañamos al entonces Presidente del CAER a una reunión en marzo/2023 convocada por los miembros de la Sala Civil del STJ en la que se entregó una nota crítica pero con aporte de solución consistente en que “Sin perjuicio de la notificación electrónica de todas las resoluciones que se dicten en el curso del proceso en los términos del art. 1 de la Acordada N° 15/18, con las solas excepciones en él contenidas, los escritos electrónicos y los documentos presentados por las partes se publican sin notificación conforme a las opciones que brinda el sistema de gestión informático “Sirirí”. Se adjuntó a la nota una planilla obtenida de googleform con 1313 adhesiones de matriculados en rechazo a la notificación selectiva. La respuesta de las autoridades judiciales fue negativa.
Anunciada por éstas la implementación de la Mesa Virtual 2 se emitió dictamen sugiriendo al CAER que se solicite la reglamentación de los nuevos institutos, prórroga para el uso de OTP, más cursos de capacitación, entre otras medidas. A pedido del CAER se realizaron observaciones al primer borrador de reglamento unificado de Presentaciones y Notificaciones electrónicas, conforme lo informado en la reunión correspondiente al mes de octubre.
Finalmente, convocados por el nuevo CD del CAER asistimos al Plenario de Institutos impulsado por la Resolución N° 32491. Manifestamos que el espíritu federal que la anima es coincidente con el practicado en nuestro instituto aunque nos hubiera interesado ser convocados previo a su dictado e hicimos algunas observaciones y aportes respecto de cuestiones puntuales tales como las comunicaciones institucionales o mediáticas (Anexo I art. 8 inc.f), modalidades de incorporación (Anexo I arts.4/5) en cuanto al anacrónico sistema de inscripción sin diferenciar entre institutos con funcionamiento regular de institutos inactivos o recién creados, integración de la conducción (Anexo I art.6) por cuanto con la anterior reglamentación teníamos la posibilidad de incorporar un vocal cada diez miembros y nuestro propósito de presentar escrito puntualizando aportes y sugerencias respecto del Reglamento y, en especial, organización de actividades académicas.
En forma complementaria a lo expresado en el párrafo anterior plasmamos nuestro aporte en una nota remitida recientemente.
4.- JORNADAS DE CAPACITACIÓN
Con motivo de la designación del CAER como Autoridad de Registro de Firma Digital Remota, a su pedido, colaboramos con la organización y participamos de numerosos talleres, algunos virtuales pero la mayoría presenciales sobre esa temática. Los talleres presenciales de FDR se realizaron en muchas secciones, con el valioso aporte de las autoridades locales. En algunas secciones nunca se habían realizado eventos de este tipo. Los talleres tanto presenciales como virtuales sobre FDR registraron altos índices de asistencia. Como paradigmático caso, el taller realizado en la Sección San Salvador, pues sobre 48 colegas matriculados asistieron 46.
En varias Secciones del interior también se realizaron jornadas de capacitación presenciales sobre distintos aspectos del proceso por audiencias, las que fueron transmitidas en vivo por Instagram.
Además, teniendo en cuenta la importancia en los procesos judiciales de los recursos, tanto ordinarios como extraordinarios, organizamos sendas jornadas sobre la temática, al igual que sobre determinados procesos especiales. También incluimos en las actividades cuestiones tecnológicas e inteligencia artificial.
Las capacitaciones realizadas son:
➢ Incidencias de la firma digital en el ejercicio profesional de la Abogacía - Virtual- Rosa Alicia Warlet
➢ Taller Firma Digital Remota – Presencial Sección Tala del CAER – Rosa Alicia Warlet
➢ Taller Firma Digital Remota – Presencial Sección Nogoyá del CAER – Rosa Alicia Warlet
➢ Actualidad de la Eficacia Procesal – Presencial UCA Paraná – Carlos Enrique Camps
➢ Taller Firma Digital Remota – Virtual – Sección Colón del CAER – Rosa Alicia Warlet
➢ Taller Firma Digital Remota – Presencial – Sección San Salvador del CAER – Rosa Alicia Warlet
➢ Taller Firma Digital Remota – Presencial – Sección Concordia – Rosa Alicia Warlet
➢ Recursos Ordinarios – Presencial – Salón Dato – Valentina Ramírez Amable, Sandra Ciarrocca, Claudia Fiore y Noelia Telagorri
➢ Taller Firma Digital Remota – Virtual – Sección Chajarí Federación del CAER – Rosa Alicia Warlet
➢ Taller Firma Digital Remota – Presencial – Sección La Paz del CAER – Rosa Alicia Warlet
➢ Taller Firma Digital Remota – Presencial – Sección Federal del CAER – Rosa Alicia Warlet
➢ Recursos inaplicabilidad de ley y extraordinario federal – Presencial – Bimodal (Anexo CAER y zoom) – Alejandrina Díaz y Guillermina Moreno ➢ Taller Firma Digital Remota – Presencial – Sección Victoria del CAER – Rosa Alicia Warlet
➢ Taller Firma Digital Remota – Presencial – Sección Villaguay del CAER – Rosa Alicia Warlet
➢ Taller Firma Digital Remota – Presencial – Sección Gualeguaychú del CAER – Rosa Alicia Warlet
➢ Tips para el éxito profesional en un mundo digitalizado – Virtual – Gabriel Quadri y Miguel Jara
➢ Taller Firma Digital Remota – Presencial – Sección Uruguay – Rosa Alicia Warlet
➢ Oralidad en el proceso Civil y de Familia – Presencial – Sección Villaguay - Alfredo Eguiazú – Fátima Polizzi – María Laura Barbar – Hernán Lell – Miguel Bonetti
➢ Proceso monitorio- Presencial – Salón Dato – Mariano Morahan ➢ Oralidad en el proceso civil – Presencial - Sección Nogoyá del CAER – Rosa Alicia Warlet, Américo Luna, Micaela Bustamante – María Belén Ríos – Hernán Lell
➢ Temas procesales frecuentes – Presencial – Sección Gualeguay – Francisco Cosso – Carlos Ihlo – Micaela Bustamante – María Belén Ríos – Rosa Alicia Warlet
➢ Abogados Robot - Webinar coorganizado por UCA Paraná e IDPCC: Miguel Jara – Rosa Alicia Warlet
➢ Tips Firma Digital – Presencial – Salón Dato - Jura nuevos colegas abril/2023 – Rosa Alicia Warlet
➢ Desafíos del derecho en la era digital Presentación del Libro del XIII Congreso Provincial de Derecho - Presencial - Salón Dato - Coorganizada por IDPCC y Editorial Abogar Soluciones – Rosa Alicia Warlet
➢ Inteligencia Artificial. Problemáticas actuales – Jornada biprovincial - Virtual – Coorganizada por IDPCC, Derecho, Innovación y Tecnología y Abogados digitales 4.0
5.- ACTIVIDADES CONSECUENCIA DEL XIII CONGRESO PROVINCIAL DE DERECHO
Organizamos la presentación del libro del XIII Congreso Provincial de Derecho, celebrado en Paraná los días 20. 21 y 22 de octubre de 2022, editado por “Abogar Soluciones”. La Dirección es de la suscripta y contiene las conclusiones y ponencias seleccionadas de las ocho comisiones de trabajo entre ellas las de miembros de este Instituto (Dres. Horacio Turchetti, Micaela Bustamante, Martín Pita).
Este libro marca un importante hito en la historia de los Congresos Provinciales de Derecho. Es el broche de oro de un evento académico que reunió a más de 600 participantes, destacadísimos expositores y con el lanzamiento del libro contribuye a formar una doctrina entrerriana cuya difusión contribuirá a su consolidación.
En la Comisión de Derecho Procesal Civil y Comercial e innovación tecnológica del XIII Congreso Provincial de Derecho se concluyó sobre la necesidad de la reforma procesal debido a la incidencia del Código Civil y Comercial, la Ley Procesal de Familia y la irrupción tecnológica por lo que se propició la correspondiente adecuación a esas normas, mantener el plazo de gracia en el expediente electrónico y su incorporación al CPCC, así
como modificaciones en los procesos sucesorio y de mediación más la inclusión de la perspectiva de vulnerabilidad. En tal sentido, aprovechando que un grupo del IDPCC realizó un trabajo sobre esta temática durante la pandemia, se difundió entre los matriculados, recibiéndose aportes y sugerencias que fueron ampliamente debatidos.
Sería conveniente seguir trabajando sobre esta temática enriqueciendo el trabajo mediante la profundización del estudio del Borrador de Anteproyecto de Código Procesal Civil y Comercial de la Nación elaborado por una comisión integrada por los más renombrados procesalistas del país y las reformas procesales producidas en varias provincias para analizar institutos novedosos y compatibles, el intercambio con otros grupos de estudios, la realización de jornadas presenciales y virtuales en distintas partes de la provincia y la disertación de personalidades de la materia en especial integrantes de la Comisión redactora del mencionado proyecto nacional.
6.- INTERRELACIÓN CON OTRAS ENTIDADES
Continuamos con un productivo intercambio e interrelación con otros grupos de estudio con los que ya se ha trabajado en años anteriores.
Por invitación del Ateneo Entrerriano de Estudios del Proceso, tuve el honor de colaborar con un artículo en coautoría en el libro “Oralidad. Lo conocido, lo nuevo y lo por venir” Director Jorge Peyrano, Coordinadora Silvia Esperanza, publicado por Rubinzal Culzoni a mediados de 2023. Otro artículo será publicado en el libro dedicado a la vulnerabilidad, de próxima aparición.
De igual modo, trabajamos con dicho grupo en la presentación conjunta ante la AADP de temas para ser tratados en el XXXII Congreso Nacional de Derecho Procesal próximo a realizarse.
Con Abogados Digitales 4.0 coorganizamos una jornada sobre inteligencia artificial y derecho atentos a los desafíos actuales que plantea dicha intersección. Inteligencia artificial precisamente, fue la temática con la que coorganizamos con UCA Paraná un webinar enfrentando su problemática.
7.- ACTIVIDADES FUTURAS
Reafirmamos el compromiso de seguir impulsando el estudio y análisis del Derecho
Procesal Civil y Comercial y del proceso electrónico, su definitiva y efectiva implementación y su análisis crítico. Asimismo, la reforma del CPCC según los antecedentes expresados. Corresponde pues que se realicen jornadas siguiendo esos lineamientos.
Este año se realizará el XXXII Congreso Nacional de Derecho Procesal, el evento más importante en materia procesal. Será momento oportuno -como se ha hecho en otras ocasiones- para propiciar la realización de Jornada Preparatoria y de incentivar la presentación de ponencias por parte de nuestros miembros.
8.- CIERRE
En estos tiempos en los que a los cambios normativos se suma la trasformación sin precedentes que enfrenta nuestra profesión, los que vamos asimilando junto con retos y oportunidades particulares, más que nunca necesitamos producir capacitaciones con el inestimable apoyo del CAER.
Nuestra formación permanente, exige una continua capacitación. Por lo tanto, las actividades académicas deben estar orientadas a todos; a nóveles para su inserción a nuestro medio y a profesionales de más antigüedad para mantenernos actualizados y poder brindar un servicio competitivo.
Quiero expresar mi profundo agradecimiento a todos aquellos que nos han acompañado y apoyado en este proceso de crecimiento. Sin su colaboración y respaldo, no habríamos logrado concretar tantos proyectos.
Los invito a prepararnos juntos, participando activamente de las actividades del Instituto y proponiendo las que consideren menester, para aprovechar las oportunidades que nos brindan estos cambios, ya que el verdadero crecimiento no es posible cuando las cosas
son fáciles, sino que lo es cuando enfrentamos nuestros desafíos con determinación. Sigamos avanzando con energía y convicción hacia ese proceso en el que el trabajo en equipo, la actualización permanente, el respeto nos permita mantenernos a los más altos estándares éticos de nuestra profesión, nos brinden la oportunidad de mantener nuestro crecimiento personal y profesional.
Paraná, 26 de marzo de 2024
Dra. Rosa Alicia R. Warlet
Directora IDPCC-CAER