jueves, 29 de mayo de 2025

RESUMEN DE FALLOS ANALIZADOS – IDPCC REUNIÓN MAYO 2025

 

 



1. STJER - Sala Civil y Comercial
Expte. Nº 9097
Carátula: "Sucesión de Char Mario D. y otra c/ Merletti Guillermo Eugenio s/ Monitorio Desalojo y Cobro de Alquileres"
Fecha: 25/03/2025
Voces: Honorarios profesionales, Proceso monitorio. Doctrina legal.
Sumario:
1.- En la estructura monitoria aplicada a un proceso de conocimiento, ordinario o sumarísimo, de no mediar oposición, la regulación de honorarios sólo será por la actividad en una de las etapas en las que estos están divididos según lo establecen los artículos 60 y 61 de la ley 7046; y, en los procesos de ejecución se aplicará lo dispuesto en los párrafos segundo y tercero del artículo 71 del mismo cuerpo legal (Del voto de la Dra. Schumacher).
2.- Plantear analogía a los fines arancelarios del proceso monitorio sin oposición, con el supuesto de la ejecución de sentencia que regula el artículo 71, primer párrafo, de la ley arancelaria, no es correcto (Del voto de la Dra. Schumacher).
3.- Las nuevas regulaciones que practique este Tribunal deben ajustarse a las pautas legales vigentes y conforme el valor del jurista actual al momento en que se realizan (según mi postura en los procesos de amparo: "ZAPATA”, Expte. N° 26686; "TORRES (15)”, Expte. No 27040; "PAEZ” Expte. N° 27046, "GIUNTA" N° 27157; entre otros.) (Del voto de la Dra. Schumacher).
4.- Los únicos precedentes de esta Sala del Superior Tribunal de Justicia constituyen doctrina legal obligatoria para las cámaras y jueces de primera instancia, según lo establece expresamente la ley procesal, son los que al casar la sentencia recurrida determinan la existencia de violación o error en la aplicación de la ley. De la interpretación conjunta de los arts. 284 y 285, surge con claridad que no todos los argumentos que se exponen en un fallo casatorio asumen una proyección vinculante sino únicamente aquellos con los que la Sala establece “la ley o doctrina aplicable” y que esa “...interpretación de la ley establecida en la forma prescripta en el artículo anterior será obligatoria para las cámaras y para los jueces de primera instancia...” (Del voto del Dr. Tepsich).
5. La técnica monitoria tiene una funcionalidad que se caracteriza por facilitar al accionante la obtención a su favor con la mayor celeridad de un título ejecutorio, finalidad ésta que se busca lograr con el desplazamiento de la iniciativa del contradictorio al demandado; lo caracterizante de esta herramienta es la simplificación de la estructura del proceso (Del voto del Dr. Tepsich).


2. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil - Plenario
Tema: Alcance del art. 53 de la Ley 24.240 sobre justicia gratuita
Fecha: Mayo 2025
Voces: Justicia gratuita. Defensa del consumidor. Costas.
Sumario:
1.- El beneficio de justicia gratuita previsto en el art. 53 de la Ley 24.240 (modificado por el art. 26 de la Ley 26361), además del pago de la tasa de justicia y de cualquier otro gravamen o gasto inherente a la promoción de la demanda, exime a quienes iniciaran ua acción en los términos previstos en dicha ley de afrontar el pago de las costas si fueren condenados a satisfacerlas y no prosperase el incidente para acreditar su solvencia que pudiera promover la demandada.


3. STJER - Sala Civil y Comercial
Expte. Nº 9151
Carátula: "Della Giustina Horacio Agustín c/ Fernández Pedro Hipólito s/  Usucapión – Ejecución de Honorarios"
Fecha: 05/05/2025
Voces: Honorarios, Intereses moratorios. Mora. Firmeza
Sumario (del voto de la mayoría Tepsich – Portela):
1.- Los derechos y obligaciones reconocidos por el fallo inicial se tienen por nacidos desde la fecha de ese pronunciamiento, no desde la confirmación o el auto de rechazo y, esta es la razón por la que los intereses, las astreintes o la mora procesal se cuentan desde la sentencia originaria, salvo norma expresa en contrario.
2.- Aunque la coercibilidad y la eficacia de la regulación de honorarios solo se consolidan una vez agotada la vía recursiva -instante en que adquiere carácter inmutable-, dicha inmutabilidad se extiende retrospectivamente siempre que la sentencia impugnada no sea rescindida ni modificada.

3.- La mora se configuró al transcurrir los diez días dados legalmente para cumplir puesto que el auto regulatorio en cuestión fue sometido a recursos y éstos fueron rechazados y, por ende, los intereses moratorios comenzaron su curso a partir del vencimiento de ese plazo (arts. 768 y 886, CCC y 114, Decr.-Ley 7046).
4.- El cómputo de los intereses moratorios busca resarcir el perjuicio o daño que se produce por la privación temporaria del capital, la postergación en el tiempo del pago de lo adeudado (arts. 768 - 1747/48, CCC), por lo que la naturaleza de deuda de valor en nada afecta a la correcta determinación de estos intereses moratorios producido que sea el supuesto fáctico y legal que los sustentan -la mora (art. 886, CCC)-.


domingo, 25 de mayo de 2025

EXPOSICIONES INTERNACIONALES

   

Nos complace enormemente compartir que miembros de nuestro Instituto han sido invitados -como en edicionesa anteriores- a exponer en el reciente V Congreso Internacional de Derecho Informático celebrado en Salto, Uruguay, un evento de alta calidad académica
Fernando Paggnuco expuso presencialmente sobre redes sociales y derecho a la privacidad. Por su parte, Rosa Warlet expuso -de manera virtual- sobre prueba electrónica en el proceso civil argentino lo que reafirma un compromiso inquebrantable con el futuro de nuestra materia de estudio. 
Nos enorgullecen estas participaciones que consolidan nuestro posicionamiento en la escena internacional y demuestran la fuerza de nuestra dedicación al progreso del Derecho Procesal moderno.


 

viernes, 23 de mayo de 2025

REUNION EXTRAORDINARIA DEL IDPCC: ANALIZANDO LA AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS JUDICIALES CON VISIÓN CRÍTICA Y CONSTRUCTIVA

 


El 22/05/2025 nuestro Instituto de Derecho Procesal Civil y Comercial del CAER llevó a cabo una reunión extraordinaria centrada en un tema clave para la modernización de la justicia: la automatización de determinados procesos judiciales., lo que resulta de nuestra incumbencia por lo que consideramos fundamental su estudio y debate por parte de los operadores del derecho.

Durante la sesión, no solo exploramos el potencial transformador de estas nuevas tecnologías para optimizar y agilizar el trabajo en el ámbito judicial, sino que también dedicamos un espacio crucial a una visión crítica. Analizamos los desafíos, las implicancias éticas, la necesidad de salvaguardas y la importancia de asegurar que la tecnología esté al servicio de la justicia y no a la inversa, garantizando siempre la calidad y equidad del proceso.

Fue una jornada muy productiva donde pudimos intercambiar ideas y comenzar a delinear nuestra perspectiva equilibrada sobre cómo integrar estas herramientas, manteniendo siempre la mirada puesta en los derechos y las garantías procesales.



#derechoprocesal #institutoprocesalcaer #automatizacion #procesosjjudiciales #tecnologia #abogacia #entrerios 

jueves, 15 de mayo de 2025

ESCRITOS JUDICIALES ELECTRÓNICOS Y PATROCINIO LETRADO. UN MODELO EN CRISIS - ROSA ALICIA WARLET

 


Escritos judiciales electrónicos y patrocinio letrado. Un modelo en crisis
Por Rosa Alicia Warlet
Compartimos artículo de nuestra Directora sobre las particularidades del patrocinio jurídico en la era de la digitalización judicial y la necesidad de reconocer igual validez que a la firma digital a la firma electrónica mediante la adopción de herramientas electrónicas funcionales y seguras como también la impostergable actualización del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación." Citar: elDial.com - DC3608
Podrá acceder al texto completo con el QR de la imagen o bien en este link: https://acortar.link/sZonAS

REUNION IDPCC MAYO DE 2025: ANALISIS DE FALLOS Y DEBATE ACTUAL

 


Reunión Mensual del Instituto: ¡Análisis de Fallos Casatorios Clave del STJJ y Debate Actual! 📢
Hoy, 15/05/2025, nuestro Instituto llevó a cabo su reunión mensual, donde abordamos temas de gran relevancia para la práctica profesional. En esta oportunidad, analizamos en profundidad dos recientes fallos casatorios del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos en materia de honorarios: “Sucesión de Char Mario D. y otra c/ Merletti Guillermo Eugenio s/ Monitorio Desalojo y Cobro de Alquileres” y “Della Giustina Horacio Agustín c/ Fernández Pedro Hipólito s/ Usucapión – Ejecución de Honorarios”. Estos fallos son de especial interés dada la reciente reforma a la ley de honorarios. El último de ellos modifica el criterio de Citrícola Chajari respecto del cómputo de intereses. Además, dedicamos un espacio importante a la discusión sobre un reciente fallo plenario de la Cámara Nacional en lo Civil sobre justicia gratuita, un tema crucial que impacta directamente en el acceso a la justicia. Sus resúmenes serán publicados a la brevedad. También abordamos otra cuestión con connotaciones tecnológicas de clara incumbencia de nuestro Instituto de Derecho Procesal Civil y Comerial sobre la cual previo a dar mayores datos, se procederá a trabajar colaborativamente. Fue una jornada de debate enriquecedor e intercambio de perspectivas sobre estas problemáticas actuales. ¡Agradecemos la activa participación y valiosos aportes!

martes, 13 de mayo de 2025

ABOGACÍA Y ÉTICA EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 

 

La autora Rosa Alicia Warlet examina los desafíos éticos que la IA plantea en el ejercicio profesional de la abogacía, abordando temas como la veracidad de la información generada por IA, la confidencialidad de los datos, los sesgos algorítmicos y la responsabilidad en la toma de decisiones. Se destaca la necesidad de adaptar los principios éticos tradicionales, como los "Mandamientos del Abogado" de Couture a las nuevas realidades tecnológicas. Concluye que es imperativo establecer marcos regulatorios y protocolos de buenas prácticas para garantizar un uso ético y responsable de la IA en el ámbito jurídico

🔗 LINK


jueves, 8 de mayo de 2025

IDPCC & SECCIÓN NOGOYÁ - PROCESO JUDICIAL & IA


 

Hoy en Nogoyá compartimos  conocimientos sobre Inteligencia Artificial y su impacto en el ejercicio profesional y en el proceso judicial! Gracias a las autoridades del CAER Central y Nogoyá por confiar en nosotros. Gracias a nuestra Directora Rosa Warlet por su claridad y a cada uno de los asistentes por su interés y participación. ¡Seguimos aprendiendo juntos! 💪 




 

miércoles, 7 de mayo de 2025

A UN AÑO DE VIGENCIA DE LA REFORMA DE LA LEY DE HONORARIOS DE ENTRE RIOS


 

Un gran agradecimiento al Dr. Martín Pita por su brillante exposición en la jornada organizada por nuestro Instituto de Derecho Procesal Civil y Comercial del CAER.
Sus sólidos conocimientos y generosidad nos ilustraron sobre lo acontecido en este casi año de vigencia de la la reforma de la Ley de Horarios profesionales, reseñando importantes antecedentes  jurisprudenciales.
Gracias a todos los asistentes por su activa participación. ¡Esperamos verlos en nuestros próximos eventos!



 

sábado, 3 de mayo de 2025

NEWSLETTER N° 1 - NOVEDADES PROCESALES ENTRERRIANAS - INSTITUTO DE DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DEL CAER


Te invitamos a leer las Novedades Procesales Entrerrianas de mayo:

nuevas jornadas, balance de actividades y todo lo que se viene. Es nuestro primer Newsletter.

🌟 Apostamos al compromiso académico y al fortalecimiento de nuestra profesión.

📲 Seguí nuestras redes para no perderte nada.



 

DÍA DEL TRABAJO Y DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

 

 

El 1° de mayo, conmemoramos dos pilares fundamentales de nuestra vida institucional:

🔹 El Día Internacional del Trabajo, homenajeando la dignidad del esfuerzo y el compromiso diario.

🔹 El aniversario de nuestra Constitución Nacional, fuente de nuestros derechos y garantías.

Desde el Instituto de Derecho Procesal Civil y Comercial del CAER, renovamos nuestro compromiso con la defensa de los valores republicanos, la justicia y el trabajo digno.